UNIDAD EDUCATIVA FM JAIME ROLDOS AGUILERA

Responsive Advertisement

PREGÓN FIESTAS DE COTUNDO 2023

 




PREGÓN POR LAS FESTIVIDADES DE PARROQUIALIZACIÓN DE COTUNDO 2023. 

CARRO ALEGÓRICO.- Turismo sustentable y producción en el “Valle Sagrado de los Petroglifos”.  

El carro alegórico está elaborado en base a materiales reciclados de cartón, papel periodico, pegamento y pinturas. Como un principio de respeto y cuidado de la naturaleza, aplicando las 3R Reducir, Reutilizar y Reciclar.

El cuidado del medio ambiente es una tarea diaria y de todos, en nuestros hogares y  escuela con la participación activa de los niños y jóvenes, promoviendo el reciclaje de la basura.


Los elementos que conforman la presentación representan tres aspectos importantes de nuestra parroquia: Los recursos arqueológicos, la Producción Agropecuaria y las artesanías.

Los Petroglifos de Cotundo fueron reconocidos en diciembre del 2005 como Patrimonio Cultural del Ecuador, debido a la existencia de un gran número de piedras grabadas con figuras mitológicas como la gran boa Amarun y “Atakapi”, el espíritu del agua “yaku warmi”, ranas como el “Ubin, Ukurian y Tulumba” así como también monos. con significados muy trascendentales para los pueblos originarios y para nuestro pueblo Kichwa de la Amazonia, Cotundo también es reconocido como el “Valle Sagrado”, lugar privilegiado por su gran riqueza natural.

Los Yachak y abuelos son los personajes principales del pueblo, son quienes conservan el conocimiento ancestral de nuestra cultura y los grandes secretos de la “Pachamama”. Los petroglifos son un potencial turístico sustentable y arqueológico que necesitan ser protegidos y preservados, como un gran tesoro para propios y turistas.

Cotundo es un territorio donde nuestros emprendedores han desarrollado la ganadería como una forma de vida llegando a ser un referente en la producción de nuestra provincia, la vaca es por supuesto el sinónimo del trabajo de nuestros ganaderos, del esfuerzo diario que ellos realizan. 

En el campo las mujeres mediante la “chacra” mediante cultivos tradicionales y modernos para mejorar la producción agrícola está representada por la “ashanga, shigras, wami” con sus productos que sirven para el sustento de las familias y la comercialización de productos. Estos utensilios también pueden ser utilizados como artesanías.

Como muestra de alegría y algarabía  a nuestro “Valle Sagrado de Cotundo”, sepresentan dos danzas que simbolizan nuestro mestizaje, la unión de culturas y tradiciones de nuestro Ecuador megadiverso. 

Nuestra música, la tecno cumbia, cantada en lengua Kichwa con ritmos   y líricas ancestrales de la Amazonia, y que se fusionaron con la cumbia del caribe, originalmente creada con ritmos que trajeron los esclavos desde África utilizando instrumentos musicales de los españoles y que se combinaron en un gran mestizaje para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa de nuestra cultura Kichwa de la Amazonia.

La danza tradicional de la Serranía resultado de la fusión de ritmos Andinos con instrumentos traídos por los españoles como el bandolín, bombo, rondín y guitarra son algunos de los instrumentos de esta música folklórica para celebrar el  Inti Raymi una de las fiestas andinas más importantes: la del solsticio de verano o Hatun Puncha (día grande), música alegre y divertida para disfrutarla a lo grande danzando entre amigos, familiares y visitantes para celebrar estos 56 años de parroquialización de Cotundo, tierra de emprendedores. !Y que viva Cotundo!









































































Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu